forked from abcsds/LabTraining
-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 0
/
Copy pathPresentación.qmd
986 lines (783 loc) · 42.2 KB
/
Presentación.qmd
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
---
title: "Onboarding Neurociencias LaSalle Bajío"
author: "Alberto Barradas"
format:
revealjs:
slideNumber: true
center: true
controls: true
progress: true
history: true
# transition: 'slide'
# theme: 'black'
theme: 'white'
width: 1920
height: 1080
margin: 0.1
# hash: true
# separator: '^\n---\n'
# verticalSeparator: '^\n--\n'
beamer:
aspectratio: 169
theme: "default"
colorlinks: true
pdf:
number-sections: true
colorlinks: true
html:
code-fold: true
code-fold: true
jupyter: julia-1.10
bibliography: references.bib
---
## Temario
:::: {.columns}
::: {.column width=50%}
- Variables y Procesos Aleatorios
- Muestreo y Distribución Probabilística
- Estadísticas Descriptivas
- Esquema de Tests de Hipótesis
- Modelado y variables latentes
- Modelos Jerarquicos o Mixtos
:::
::: {.column width=50%}
- Probabilidad Condicional
- Teorema de Bayes
- Actualización de creencias con base en evidencias
- Tests bayesianos de hipótesis, Factor de Bayes, y JASP
- Meta-Ciencia, Ética, Bibliometría, SNA, PM, KM, Mindfulness and Cognitive Flexibility
:::
::::
## Variable Aleatoria
:::: {.columns}
::: {.column width=50%}
En Probabilidad y Estadística, una variable aleatoria es **una función que asigna un valor numérico al resultado de un experimento aleatorio**.
La variable no tiene un solo valor numérico, sino que puede tomar varios valores numéricos, cada uno con una cierta probabilidad.
Una forma de describir esa probabilidad es mediante una función de probabilidad, que asigna a cada valor numérico posible de la variable aleatoria una probabilidad.
:::
::: {.column width=50%}
```{julia}
#| echo: true
#| output: slide
#| label: alg-var
#| fig-cap: "Variable Algebraica vs Aleatoria"
# using WGLMakie
using GLMakie
using Distributions, Random, HypothesisTests
N = 100
x = rand(Normal(0, 0.5), N)
y = rand(Normal(0, 1), N)
fig = Figure(size=(800, 600));
ax = Axis(fig[1, 1])
density!(ax, x)
density!(ax, y)
stem!(ax, mean(x), 1, color=:red)
fig
```
:::
::::
---
## **Ejempos**:
::: incremental
- El número de caras que aparecen al lanzar una moneda 3 veces.
- La cantidad de tiempo que un estudiante tarda en completar un examen.
- La cantidad de veces que un estudiante se enferma durante un año.
- La presencia o ausencia de un comportamiento especifico en distintas personas.
:::
---
## __Definiciones__
:::: {.columns}
::: {.column width=50%}
Para distinguir una variable algebraica de una variable aleatoria, se suele utilizar letras mayúsculas para las variables aleatorias y letras minúsculas para las variables algebraicas.
Por ejemplo, si $X$ es una variable aleatoria, $x$ es un valor posible de $X$. Y la probabilidad de que $X$ tome el valor $x$ se denota como $P(X = x)$.
:::
::: {.column width=50%}
**Ejemplo**:
La variable X que representa las probabilidades de los valores de un tiro de dado, puede presentar seis distintos valores: 1, 2, 3, 4, 5, 6.
La probabilidad de que X tome el valor 1 es P(X = 1) = 1/6.
:::
::::
## Visualización de una variable aleatoria
### Animación
```{julia}
#| echo: true
#| output: slide
#| label: random-var
#| fig-cap: "Variable Aleatoria"
N = 10000
x = Observable(rand(N))
fig = Figure(size=(1800, 600));
ax = Axis(fig[1, 1], subtitle="Variable Aleatoria")
scatter!(ax, x)
ylims!(ax, -1, 2)
ax = Axis(fig[1, 2], subtitle="Distribución")
# density!(ax, x)
hist!(ax, x, bins=100)
xlims!(ax, -1, 2)
button = Button(fig[2, 1:2], label="Generar Nueva Muestra")
l = on(button.clicks) do b
x[] = rand(N)
end
fig
```
## Muestreo
:::: {.columns}
::: {.column width=50%}
Generalmente no es posible estudiar cada posible probabilidad de cada valor de una variable aleatoria, por lo que se puede tomar una muestra de la población para su estudio.
A las funciones que nos permiten agregar información de una muestra a la población se les llama Estadísticas.
:::
::: {.column width=50%}
```{julia}
#| echo: true
#| output: slide
#| label: static-sample
#| fig-cap: "Muestreo de una población"
U = 1000
N = 10
X = rand(U)
t = sample(1:length(X), N)
x = X[t]
fig = Figure(size=(800, 600));
ax = Axis(fig[1, 1], subtitle="Muestra de Población")
scatter!(ax, X, color=:teal)
scatter!(ax, t, x, color=:coral, marker=:xcross, markersize=20)
fig
```
:::
::::
## **Ejemplo**:
- La media de una muestra de una población $\bar{x}$ se puede utilizar para estimar la media de la población $\mu$.
- Lo mismo se puede hacer con la varianza, la moda, el rango, la mediana, la correlación, la covarianza, etc.
__Definiciones__:
::: incremental
- **Población**: Conjunto de todos los elementos de interés. (Universo: U)
- **Muestra**: Subconjunto de la población. (N)
:::
## **Ejemplo**:
::: incremental
Tomamos una muestra de 20 personas de una población de 100,000 estudiantes entre 18 y 30 años en México. Se extrae una estadistica de la muestra para estimar la media de la población. Esa estadistica será representativa, en medida de que la muestra sea representativa de la población.
Pregunta: ¿Cómo se puede saber si una muestra es representativa de la población?
Generalmente se utiliza el muestreo aleatorio simple, donde cada elemento de la población tiene la misma probabilidad de ser seleccionado.
:::
## Visualización de muestreo
```{julia}
#| echo: true
#| output: slide
#| label: sample
#| fig-cap: "Muestreo de una población"
# Muestreo de una población
U = 10000
N = 10
X = Observable(rand(U))
t = Observable(sample(1:length(X[]), N))
x = Observable(X[][t[]])
fig = Figure(size=(1600, 600));
ax = Axis(fig[1, 1], subtitle="Muestra de Población")
scatter!(ax, X, color=:teal)
scatter!(ax, t, x, color=:coral, marker=:xcross, markersize=20)
ax = Axis(fig[1, 2], subtitle="Distribución")
density!(ax, X, color=:teal)
hist!(ax, x, color=:coral, normalization=:pdf, bins=100)
button = Button(fig[2, :], label="Tomar Nueva Muestra")
l = on(button.clicks) do b
t[] = sample(1:length(X[]), N)
x[] = X[][t[]]
end
# sg = SliderGrid(fig[2,1],
# (label="N", range=1:1:N, startvalue=N),
# )
# sliderobservables = [s.value for s in sg.sliders]
# bars = lift(sliderobservables...) do N
# t[] = sample(1:length(X[]), N)
# x[] = X[][t[]]
# end
fig
```
## Distribución de Probabilidad
Hemos utilizado distribuciones uniformes, como las de aventar un dado. Estas variables aleatorias pueden tomar cualquiera de sus valores con la misma probabilidad, pero esto no tiene que ser así. Si un dado está cargado, la probabilidad de que salgan ciertos numeros es mayor que otros.
Una distribución de probabilidad describe cómo se distribuyen los valores de una variable aleatoria y la probabilidad de que la variable aleatoria tome un valor específico.
Recomendamos que memoricen dos distribuciones de probabilidad con sus parámetros:
```{julia}
#| echo: true
#| output: slide
#| label: distributions
#| fig-cap: "Distribuciones de Probabilidad"
U = 8000
N = 30
X = Observable(rand(Normal(0, 1), U))
# X = Observable(rand(Uniform(0, 1), U))
# X = Observable(rand(Exponential(1), U))
# X = Observable(rand(Binomial(10, 0.5), U))
t = Observable(sample(1:length(X[]), N))
x = Observable(X[][t[]])
fig = Figure(size=(1600, 600));
ax = Axis(fig[1, 1], subtitle="Muestra de Población")
scatter!(ax, X, color=:teal)
scatter!(ax, t, x, color=:coral, marker=:xcross, markersize=20)
ax = Axis(fig[1, 2], subtitle="Distribución")
density!(ax, X, color=:teal)
hist!(ax, x, color=:coral, normalization=:pdf)
button = Button(fig[2, 1:2], label="Tomar Nueva Muestra")
l = on(button.clicks) do b
x[] = sample(X[], N)
end
fig
```
## Distribución uniforme
El ejemplo más común cuando se habla de una distribución aleatoria es la distribución uniforme. En una distribución uniforme, todos los valores posibles de la variable aleatoria tienen la misma probabilidad de ocurrir. Por ejemplo, si lanzamos un dado, la probabilidad de que salga un 1, 2, 3, 4, 5 o 6 es la misma.
```{julia}
#| echo: true
#| output: slide
#| label: uniform
#| fig-cap: "Distribución Uniforme"
U = 10000
N = 10
X = Observable(rand(Uniform(0, 1), U))
t = Observable(sample(1:length(X[]), N))
x = Observable(X[][t[]])
fig = Figure(size=(1600, 600));
ax = Axis(fig[1, 1], subtitle="Muestra de Población")
scatter!(ax, X, color=:seagreen)
scatter!(ax, t, x, color=:crimson, marker=:xcross, markersize=20)
ax = Axis(fig[1, 2], subtitle="Distribución")
density!(ax, X, color=:seagreen)
hist!(ax, x, color=:crimson, normalization=:pdf)
button = Button(fig[2, 1:2], label="Tomar Nueva Muestra")
l = on(button.clicks) do b
t[] = sample(1:length(X[]), N)
x[] = X[][t[]]
end
fig
```
---
Una distribución uniforme puede ser completamente descrita por dos parametros: `a` y `b`, que representan el rango de valores posibles de la variable aleatoria. Cambiando los valores de `a` y `b`, podemos cambiar la forma de la distribución:
```{julia}
#| echo: true
#| output: slide
#| label: uniform-params
#| fig-cap: "Parámetros de la Distribución Uniforme"
U = 10000
N = 10
A = Observable(0.0)
B = Observable(1.0)
X = Observable(rand(Uniform(A[], B[]), U))
t = Observable(sample(1:length(X[]), N))
x = Observable(X[][t[]])
fig = Figure(size=(1600, 600));
ax = Axis(fig[1, 1], subtitle="Muestra de Población")
scatter!(ax, X, color=:seagreen)
scatter!(ax, t, x, color=:crimson, marker=:xcross, markersize=20)
ax = Axis(fig[1, 2], subtitle="Distribución")
density!(ax, X, color=:seagreen)
hist!(ax, x, color=:crimson, normalization=:pdf)
sg = SliderGrid(fig[2,:],
(label="a", range=0:0.01:1, format="{:.2f}", startvalue=0.0),
(label="b", range=0:0.01:1, format="{:.2f}", startvalue=1.0),
)
sliderobservables = [s.value for s in sg.sliders]
bars = lift(sliderobservables...) do a, b
X[] = rand(Uniform(a, b), U)
t[] = sample(1:length(X[]), N)
x[] = X[][t[]]
end
fig
```
## Distribución normal
No todas las distribuciones aleatorias tienen la misma probabilidad de ocurrencia. La distribución normal es una de las distribuciones más comunes en estadística: es simétrica y tiene una forma de campana. También es una distribución continua, lo que significa que puede tomar cualquier valor en un rango continuo.
```{julia}
#| echo: true
#| output: slide
#| label: normal
#| fig-cap: "Distribucion Normal"
U = 10000
N = 10
X = Observable(rand(Normal(0, 1), U))
t = Observable(sample(1:length(X[]), N))
x = Observable(X[][t[]])
fig = Figure(size=(1600, 600));
ax = Axis(fig[1, 1], subtitle="Muestra de Población")
scatter!(ax, X, color=:mediumaquamarine)
scatter!(ax, t, x, color=:lightcoral, marker=:xcross, markersize=20)
ax = Axis(fig[1, 2], subtitle="Distribución")
density!(ax, X, color=:mediumaquamarine)
hist!(ax, x, color=:lightcoral, normalization=:pdf)
button = Button(fig[2, 1:2], label="Tomar Nueva Muestra")
l = on(button.clicks) do b
x[] = sample(X[], N)
end
fig
```
---
La distribución normal puede ser descrita por dos parametros: `μ` y `σ`, que representan la media y la desviación estándar de la distribución. Cambiando los valores de `μ` y `σ`, podemos cambiar la forma de la distribución:
```{julia}
#| echo: true
#| output: slide
#| label: normal-params
#| fig-cap: "Parámetros de la Distribución Normal"
U = 10000
N = 10
μ = Observable(0.0)
σ = Observable(1.0)
X = Observable(rand(Normal(μ[], σ[]), U))
t = Observable(sample(1:length(X[]), N))
x = Observable(X[][t[]])
fig = Figure(size=(1600, 600));
ax = Axis(fig[1, 1], subtitle="Muestra de Población")
scatter!(ax, X, color=:mediumaquamarine)
scatter!(ax, t, x, color=:lightcoral, marker=:xcross, markersize=20)
ax = Axis(fig[1, 2], subtitle="Distribución")
density!(ax, X, color=:mediumaquamarine)
hist!(ax, x, color=:lightcoral, normalization=:pdf)
sg = SliderGrid(fig[2,1],
(label="μ", range=-10:0.1:10, format="{:.2f}", startvalue=0.0),
(label="σ", range=0.1:0.1:5, format="{:.2f}", startvalue=1.0),
)
sliderobservables = [s.value for s in sg.sliders]
bars = lift(sliderobservables...) do μ, σ
X[] = rand(Normal(μ, σ), U)
t[] = sample(1:length(X[]), N)
x[] = X[][t[]]
end
fig
```
## Estadísticas Descriptivas
Las estadísticas descriptivas son métodos para resumir, organizar y visualizar datos. Estas estadísticas se pueden utilizar para describir las características de los datos y para resumir la información contenida en un conjunto de datos.
```{julia}
#| echo: true
#| output: slide
#| label: descriptive
#| fig-cap: "Estadísticas Descriptivas"
U = 100000
N = 100
# X = Observable(rand(Normal(0, 1), U))
# X = Observable(rand(Exponential(5), U))
# X = Observable(rand(Uniform(0, 1), U))
X = Observable(rand(Binomial(5, 0.1), U))
t = Observable(sample(1:length(X[]), N))
x = Observable(X[][t[]])
means = Observable([])
experiments = Observable(0)
fig = Figure(size=(1600, 600));
ax = Axis(fig[1, 1], subtitle="Muestra de Población")
scatter!(ax, X)
scatter!(ax, t, x, color=:red)
ax = Axis(fig[1, 2], subtitle="Distribución")
density!(ax, X)
hist!(ax, x, color=:red, normalization=:pdf)
ax1 = Axis(fig[1, 3], subtitle="Media de Muestras")
push!(means[], mean(x[]))
scatter!(ax1, means[], color=:red)
ax2 = Axis(fig[1, 4], subtitle="Distribución de la media de Muestras")
density!(ax2, means[], color=:red)
# hist!(ax2, means[], color=:red, normalization=:pdf)
button = Button(fig[2, 1:4], label="Tomar Nueva Muestra")
l = on(button.clicks) do b
x[] = sample(X[], N)
push!(means[], mean(x[]))
scatter!(ax1, means[], color=:red)
empty!(ax2)
density!(ax2, means[], color=:red)
experiments[] += 1
end
fig
```
## Pruebas de Hipótesis
Una prueba de hipótesis es un procedimiento estadístico que se utiliza para tomar una decisión sobre una afirmación acerca de un parámetro de una población. La afirmación que se está probando se llama hipótesis nula (H0) y la afirmación alternativa se llama hipótesis alternativa (H1). La prueba de hipótesis se basa en la probabilidad de obtener un resultado tan extremo como el observado, si la hipótesis nula es verdadera. Si la probabilidad es baja, se rechaza la hipótesis nula.
```{julia}
#| echo: true
#| output: slide
#| label: hypothesis
#| fig-cap: "Pruebas de Hipótesis"
U = 100000
N = 1000
μ1 = Observable(0.0)
σ1 = Observable(1.0)
μ2 = Observable(0.0)
σ2 = Observable(1.0)
μ3 = sum([μ1[], μ2[]])
σ3 = sqrt(σ1[]^2 + σ2[]^2)
x = range(-10, 10, length=U)
y1 = Observable(pdf(Normal(μ1[], σ1[]), x))
y2 = Observable(pdf(Normal(μ2[], σ2[]), x))
# y3 = Observable(pdf(Normal(μ3[], σ3[]), x))
α = Observable([quantile(Normal(μ1[], σ1[]), 0.95)])
β = Observable([quantile(Normal(μ2[], σ2[]), 0.20)])
p = Observable(pvalue(SignedRankTest(y1[], y2[])))
fig = Figure(size=(1600, 600));
ax = Axis(fig[1, 1])
l1 = lines!(ax, x, y1, color=:teal, linewidth=10)
l2 = lines!(ax, x, y2, color=:coral, linewidth=10)
# l3 = lines!(ax, x, y3, color=:orchid, linewidth=10)
lα = vlines!(ax, α, color=:black, linestyle=:dash, linewidth=1)
lβ = vlines!(ax, β, color=:red, linestyle=:dash, linewidth=1)
Legend(fig[1, 2], [l1, l2, lα, lβ], ["H0", "H1", "p=0.05", "Power=.80"])
lab = Label(fig[2, 2], "p=$(round(p[], digits=4))")
fig
# SliderGrid
sg = SliderGrid(fig[2,1],
(label="μ1", range=-5:0.1:5, format="{:.2f}", startvalue=0.0),
(label="σ1", range=0.1:0.1:5, format="{:.2f}", startvalue=1.0),
(label="μ2", range=-5:0.1:5, format="{:.2f}", startvalue=0.0),
(label="σ2", range=0.1:0.1:5, format="{:.2f}", startvalue=1.0),
(label="N", range=10:10:U, format="{:.0f}", startvalue=N),
)
sliderobservables = [s.value for s in sg.sliders]
bars = lift(sliderobservables...) do μ1, σ1, μ2, σ2, N
# μ3 = μ1 + μ2
# σ3 = sqrt(σ1^2 + σ2^2)
y1[] = pdf(Normal(μ1, σ1), x)
y2[] = pdf(Normal(μ2, σ2), x)
# y3[] = pdf(Normal(μ3, σ3), x)
α[] = [quantile(Normal(μ1, σ1), 0.95)]
β[] = [quantile(Normal(μ2, σ2), 0.20)]
p[] = pvalue(SignedRankTest(sample(y1[], N), sample(y2[], N)))
lab.text[] = "p=$(round(p[], digits=4))"
end
fig
```
---
## Problemas de reproducibilidad en ciencias cognitivas
- The Open Science Collaboration (2015) https://osf.io/82fth: 36% de los estudios replicados tuvieron resultados significativos, comparado con 97% de los estudios originales. @open2015
The Many Labs Project (2014) https://osf.io/wx7ck/: 10 de 13 estudios replicados tuvieron resultados significativos, comparado con 13 de 13 estudios originales. @klein2013
## Prácticas questionables en investigación
John, L. K., Loewenstein, G., & Prelec, D. (2012). Measuring the prevalence of questionable research practices with incentives for truth telling. Psychological science, 23(5), 524-532. [https://www.cmu.edu/dietrich/sds/docs/loewenstein/MeasPrevalQuestTruthTelling.pdf] @john2012
1. In a paper, failing to report all of a study’s dependent measures.
2. Deciding whether to collect more data after looking to see whether the results were significant.
3. In a paper, failing to report all of a study’s conditions.
4. Stopping collecting data earlier than planned because one found the result that one had been looking for.
5. In a paper, “rounding off” a p value (e.g., reporting that a p value of .054 is less than .05).
6. In a paper, selectively reporting studies that “worked”.
7. Deciding whether to exclude data after looking at the impact of doing so on the results.
8. In a paper, reporting an unexpected finding as having been predicted from the start.
9. In a paper, claiming that results are unaffected by demographic variables (e.g., gender) when one is actually unsure (or knows that they do).
10. Falsifying data.
## Modelado y Variables latentes
Cuando los verdaderos parametros de una población no son observables, se pueden utilizar variables latentes para describir el comportamiento verdadero de la población. Estas son variables que no se pueden observar directamente, pero que se pueden inferir a partir de evidencias. Esta forma de pensar nos permite conceptualizar cada experimento: no como eventos independientes, sino como un muestreo de una variable latente. Así, cada nuevo experimento produce evidencia en contra o a favor de nuestras creencias sobre los parametros que describen la distribución de la población. A esto le llamamos modelado estadistico.
:::: {.columns}
::: {.column width=50%}
```{mermaid}
%%| fig-width: 6.5
graph TD
A(Variable Latente) --> B[Observación 1]
A --> C[Observación 2]
```
:::
::: {.column width=50%}
```{mermaid}
%%| fig-width: 30
graph TD
A(Alimentación) --> B[Estatura]
A --> C[Peso]
B --> D[IMC]
C --> D
```
:::
::::
Este tipo de modelado requiere el manejo explicito de creencias sobre las distribuciones de parametros en la poblacion a estudiar. También nos permite modelar otras posibles variables ocultas (o de confusión) que puedan influin en los resultados de nuestros experimentos.
---
## **Ejercicio**
Hagamos un ejercicio para desarrollar intuicicón. Infiere la distribución de la que provienen las siguientes muestras:
```{julia}
#| echo: true
#| output: slide
#| label: latent
#| fig-cap: "Modelado y Variables Latentes"
U = 100000
N = 50
distributions = [Normal(0, 1),
Exponential(1),
Uniform(0, 1),
Binomial(10, 0.5),
Poisson(5),
Gamma(2, 1),
Beta(2, 7),
Cauchy(),
LogNormal(0, 1),
Weibull(1, 1),
Pareto(1, 1),
]
dist = sample(distributions, 1)[1]
X = Observable(rand(dist, U))
x = Observable(sample(X[], N))
means = Observable([])
experiments = Observable(0)
fig = Figure(size=(1200, 600));
ax = Axis(fig[1, 1], subtitle="Muestra de Población")
# scatter!(ax, X)
scatter!(ax, x, color=:teal)
ax = Axis(fig[1, 2], subtitle="Distribución")
# density!(ax, X)
hist!(ax, x, color=:teal, normalization=:pdf)
ax1 = Axis(fig[1, 3], subtitle="Media de Muestras")
push!(means[], mean(x[]))
scatter!(ax1, means[], color=:coral)
ax2 = Axis(fig[1, 4], subtitle="Distribución de la media de Muestras")
density!(ax2, means[], color=:coral)
# hist!(ax2, means[], color=:coral, normalization=:pdf)
button = Button(fig[2, 1:4], label="Tomar Nueva Muestra")
l = on(button.clicks) do b
x[] = sample(X[], N)
push!(means[], mean(x[]))
scatter!(ax1, means[], color=:coral)
empty!(ax2)
density!(ax2, means[], color=:coral)
experiments[] += 1
end
fig
```
::: {.callout-tip collapse="true"}
## Solución
```{julia}
println(dist)
```
:::
## Modelos Jerarquicos
Así como podemos inferir la distribución de una variable aleatoria a partir de una muestra, también podemos inferir la distribución de los parametros de una distribución a partir de una muestra. A esto se le llama inferencia jerarquica. Aqui los parametros de una distribución son variables aleatorias que siguen una distribución. Este tipo de modelado nos permite inferir la distribución de los parametros de una distribución a partir de una muestra, y nos permite modelar la incertidumbre en nuestras creencias sobre los parametros de una distribución.
```{mermaid}
%%| fig-width: 6.5
graph TD
A(Variable Latente) --> B[Parametro_1]
A --> C[Parametro_2]
B --> D[Observación_1]
C --> E[Observación_2]
C --> D
```
A su vez, estos parametros pueden representar variabilidad entre grupos de muestras. Por ejemplo, si tomamos muestras de dos poblaciones distintas, podemos inferir la distribución de los parametros de cada población, y la variabilidad entre las poblaciones. A esto se le conoce también como modelos mixtos. Estos son el estandard de oro en la inferencia estadistica. Prof. Nan Laird obtuvo el premio internacional de stadisticas por su descripción de estos modelos [@laird2004].
## Probabilidad Condicional
Como hemos visto, no todos los eventos son independientes. La probabilidad de que ocurra un evento puede depender de que ocurra otro evento. A esto se le llama probabilidad condicional. La probabilidad de que ocurra un evento A dado que ocurra un evento B se denota como $P(A|B)$. La probabilidad condicional se puede calcular como el cociente de la probabilidad conjunta de $A$ y $B$ entre la probabilidad de $B$. $P(A|B) = P(A ∩ B) / P(B)$.
__Definiciones__:
- **Independencia**: Dos eventos son independientes si la probabilidad de que ocurra uno no depende de que ocurra el otro. $P(A|B) = P(A)$.
- **Dependencia**: Dos eventos son dependientes si la probabilidad de que ocurra uno depende de que ocurra el otro. $P(A|B) ≠ P(A)$.
- **Probabilidad Conjunta**: La probabilidad de que ocurran dos eventos simultáneamente. $P(A ∩ B)$.
- **Probabilidad Marginal**: La probabilidad de que ocurra un evento sin importar si ocurre otro evento. $P(A)$.
## **Ejemplo**:
La probabilidad de que un estudiante apruebe un examen de matemáticas es de 0.7. La probabilidad de que un estudiante apruebe un examen de matemáticas y física es de 0.5. La probabilidad de que un estudiante apruebe un examen de física es de 0.6. ¿Cuál es la probabilidad de que un estudiante apruebe un examen de matemáticas dado que aprobó un examen de física?
::: {.callout-tip collapse="true"}
## __Solución__
- P(A) = 0.7
- P(A ∩ B) = 0.5
- P(B) = 0.6
- P(A|B) = P(A ∩ B) / P(B) = 0.5 / 0.6 = 0.8333
:::
## Teorema de Bayes
El teorema de Bayes es una regla para actualizar creencias con base en evidencias. Nos permite calcular la probabilidad de una hipótesis dada una evidencia. La probabilidad de una hipótesis $H$ dado un conjunto de evidencias $E$ se puede calcular como el producto de la probabilidad de la evidencia dado la hipótesis $P(E|H)$ por la probabilidad de la hipótesis $P(H)$ dividido por la probabilidad de la evidencia $P(E). P(H|E) = P(E|H) * P(H) / P(E)$.
![VisualBayes](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c9/Bayes_theorem_visual_proof.svg)
$$
P(H|E) = \frac{P(E|H) * P(H)}{P(E)} = \frac{P(E|H) * P(H)}{P(E|H) * P(H) + P(E|¬H) * P(¬H)}
$$
## **Ejemplo 1**
Sabemos que la probabilidad de que un estudiante de cierta escuela tenga TDA es del 0.1. También sabemos que la proporcion de hombres y mujeres es del 50%. También sabemos que entre los estudiantes diagnosticados con TDA, el 60% son hombres. ¿Cuál es la probabilidad de que un estudiante tenga TDA dado que es hombre?
## __Solución__
$P(A) = 0.1$ es la probabilidad de que un estudiante tenga TDA.
$P(B) = 0.5$ es la probabilidad de que un estudiante sea hombre.
$P(B|A) = 0.6$ es la probabilidad de hombres entre los estudiantes con TDA.
Para encontrar $P(A∣B)$, primero necesitamos calcular $P(B∣A)$ y $P(B)$ como se ha dado, y luego encontrar $P(A∩B)$ usando la fórmula de probabilidad condicional. Esta es la probabilidad de que un estudiante en esa escuela tenga TDA Y sea Hombre.
$$
P(A ∩ B) = P(B|A) * P(A) = 0.6 * 0.1 = 0.06
$$
Por lo tanto, la probabilidad de que un estudiante tenga TDA dado que es hombre es:
::: {.callout-tip collapse="true"}
$$
P(A|B) = P(A ∩ B) / P(B) = 0.06 / 0.5 = 0.12
$$
:::
## **Ejemplo 2**
Hicimos un experimento, en el que el 30% de nuestros participantes reportaron reportaron dormir mal. Sabemos que el 50% de las personas que reportaron dormir mal, también reportaron tener ansiedad. También sabemos que el 20% de las personas que no reportaron dormir mal, reportaron tener ansiedad. ¿Cuál es la probabilidad de que una persona tenga ansiedad dado que reportó dormir mal?
::: {.callout-tip collapse="true"}
__Solución__:
- $P(D) = 0.3$
- $P(¬D) = 0.7$
- $P(A|D) = 0.5$
- $P(A|¬D) = 0.2$
- $P(A ∩ D) = P(A|D) * P(D) = 0.5 * 0.3 = 0.15$
- $P(A ∩ ¬D) = P(A|¬D) * P(¬D) = 0.2 * 0.7 = 0.14$
- $P(A) = P(A ∩ D) + P(A ∩ ¬D) = 0.15 + 0.14 = 0.29$
- $P(D|A) = P(A|D) * P(D) / P(A) = 0.5 * 0.3 / 0.29 = 0.5172$
:::
## **Ejemplo 3**
Un laboratorio produce pruebas de detección de un trastorno. La prueba tiene una sensibilidad del 99% y una especificidad del 95%. La enfermedad afecta al 1% de la población. ¿Cuál es la probabilidad de que una persona tenga la enfermedad dado que la prueba dio positivo?
__Solución__:
La sensibilidad se refiere a la probabilidad de que la prueba sea positiva dado que la persona tiene la enfermedad. La especificidad se refiere a la probabilidad de que la prueba sea negativa dado que la persona no tiene la enfermedad.
Ambas se pueden obtener de una matriz de confusión, y describen completamente el desempeño de una prueba de detección.
| | Enfermo | Sano |
| -------- | ------- | ---- |
| Positivo | TP | FP |
| Negativo | FN | TN |
---
En este caso:
| % | Enfermo | Sano |
| --- | ------- | ---- |
| + | 0.99 | 0.05 |
| - | 0.01 | 0.95 |
::: {.callout-tip collapse="true"}
- $P(D) = 0.01$
- $P(¬D) = 0.99$
- $P(+) = P(+|D) * P(D) + P(+|¬D) * P(¬D) = 0.99 * 0.01 + 0.05 * 0.99 = 0.0585$
- $P(D|+) = P(+|D) * P(D) / P(+) = 0.99 * 0.01 / 0.0585 = 0.1684$
:::
## Más material
Para desarrollar una intuición sobre el teorema de Bayes, sugiero los videos de Grant Sanderson en 3Blue1Brown:
- [Bayes Theorem](https://youtu.be/HZGCoVF3YvM)
- [Bayes Theorem Proof](https://youtu.be/U_85TaXbeIo)
- [Bayes Theorem Examples](https://youtu.be/lG4VkPoG3ko)
## Actualización de creencias con base en evidencias
Como pueden ver, el teorema de Bayes nos permite actualizar nuestras creencias con base en evidencias. A diferencia de un test de hipotesis, donde nuestra N debe ser muy bien definida, con el teorema de Bayes podemos actualizar nuestras creencias con base en cada nueva evidencia que obtenemos. A medida que obtenemos más evidencias, nuestras creencias y certidumbre sobre ellas se refinan. Esto es lo que se conoce como inferencia bayesiana. En la inferencia bayesiana, las creencias se representan como distribuciones de probabilidad.
[BeliefUpdate](https://en.wikipedia.org/wiki/Belief_revision#Contraction,_expansion,_revision,_consolidation,_and_merging)
## Tests bayesianos de hipótesis
El marco de test de hipótesis no excluye el análisis bayesiano. De hecho, el test de hipótesis es un caso especial de inferencia bayesiana. En el test de hipótesis, se calcula la probabilidad de obtener un resultado tan extremo como el observado, si la hipótesis nula es verdadera. En la inferencia bayesiana, se calcula la probabilidad de que la hipótesis nula sea verdadera dado el resultado observado. A esto se le conoce como factor de Bayes. Si el factor de Bayes es mayor a 1, la hipótesis nula es más probable. Si el factor de Bayes es menor a 1, la hipótesis nula es menos probable.
![BayesFactor](https://www.researchgate.net/profile/Johnny-Van-Doorn/publication/330569075/figure/fig3/AS:723795040034816@1549577593137/A-graphical-representation-of-a-Bayes-factor-classification-table-As-the-Bayes-factor.png) [@van2021jasp]
## Herramientas
![JASP](https://jasp-stats.org/wp-content/uploads/2024/07/front.page_.0.19.0.0-site.png)
La herramienta que utilizamos para hacer estos tests es JASP. JASP es un software de código abierto, desarrollado por la Universidad de Amsterdam, que permite hacer análisis bayesianos de forma sencilla. Pueden descargarlo de [aquí](https://jasp-stats.org/).
## Meta-Ciencia
El método cientifico se puede aplicar a la ciencia misma. Lo que llamamos meta-ciencia es el proceso de analizar los métodos y prácticas del laboratorio a travez de **análisis estructurado y crítico**. Aunado a la inferencia bayesiana, existen otras herramientas que nos permitirán mantener un manejo **explicito** de nuestros conocimientos cientificos.
Lectura sugerida: @hofstadter1999.
**Pregunta:** ¿Cuál es el rol del cientifico en la sociedad?
## Manejo y gestion del Conocimiento
El manejo del conocimiento es el proceso de adquirir, almacenar, compartir y utilizar el conocimiento. El conocimiento es un **activo intangible** que puede ser difícil de cuantificar y medir.
__Definiciones__:
- Conocimiento Tácito (Implicito): Conocimiento que no se puede expresar en palabras, pero se puede demostrar a través de acciones.
- Conocimiento Explicito: Conocimiento que se puede expresar en palabras y se puede compartir con otros.
- Institución: Conjunto de creencias que se expresan en el comportamiento de un grupo de personas.
- Conocimiento institucionalizado: Conocimiento que se ha convertido en parte de la estructura de una organización.
- Conocimiento tácito institucional: Conocimiento institucional que no se puede expresar en palabras.
**Pregunta:** ¿De que formas explicitas se maneja el conocimiento cientifico? ¿Qué formas implicitas de conocimiento cientifico conocen?
## Pirámide del conocimiento
La pirámide del conocimiento es una representación visual de la jerarquía del conocimiento.
![DIKW](DIKW.jpg)
Img: @flood2016
## Sesgos Cognitivos
El pensamiento humano falla comunmente de formas predecibles y sistemáticas. A estos fallos sistemáticos del pensamiento se les conoce como sesgos cognitivos. Los sesgos cognitivos pueden afectar la toma de decisiones y la interpretación de la información. Algunos de los sesgos cognitivos más comunes son:
- Sesgo de **confirmación**: Tendencia a buscar, interpretar y recordar información que confirma nuestras creencias preexistentes.
- Sesgo de **anclaje**: Tendencia a depender demasiado de la primera información que se recibe.
- Sesgo de **disponibilidad**: Tendencia a sobreestimar la importancia de la información que se recuerda con mayor facilidad.
- Sesgo de **representatividad**: Tendencia a juzgar la probabilidad de un evento en función de lo bien que se ajusta a un prototipo.
- Sesgo de **atribución**: Tendencia a atribuir los éxitos a factores internos y los fracasos a factores externos.
- Sesgo de **sobrevivencia**: Tendencia a centrarse en los éxitos y a ignorar los fracasos.
[![Codex de Sesgos Cognitivos](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/65/Cognitive_bias_codex_en.svg)](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/65/Cognitive_bias_codex_en.svg)
## Técnica de Lectura de Artículos Científicos
- Proposito: ¿Para qué estoy leyendo este artículo? ¿Qué información necesito obtener de él?
- Busqueda: ¿Cómo puedo evitar el sesgo de confirmación?
- Título: ¿Existe una relación con lo que busco? ¿Es relevante?
- Autores: ¿Quiénes son los autores? ¿Son expertos en el tema?
- Resumen: ¿Qué se investigó? ¿Cuál es el objetivo del estudio? ¿Cuál es el resultado que presumen?
- Resultados: ¿El resultado del resumen está respaldado por los datos presentados?
- Si los resultados parecen congruentes con el objetivo, entonces pasamos a:
- Métodos: ¿Cómo se realizó el estudio? ¿Qué técnicas se utilizaron? ¿Qué datos se recopilaron?
- Discusión: ¿Los resultados son consistentes con la literatura previa? ¿Tiene sentido el estudio? ¿Qué implicaciones tiene el estudio?
- Mis conclusiones: ¿Qué aprendí de este artículo? ¿Respaldó mi hipótesis? ¿Qué preguntas me quedan?
## Bibliometría
La bibliometría es el estudio **cuantitativo** de la producción, difusión, interconectividad, y uso de la información científica. La bibliometría se puede utilizar para evaluar la calidad de la investigación, identificar tendencias en la investigación y evaluar la eficacia de las políticas de investigación. Generalmente depende de las publicaciones en revistas científicas.
__Definiciones__:
::: {.columns}
::: {.column width=50%}
- [Factor de Impacto](https://en.wikipedia.org/wiki/Impact_factor): Medida de la frecuencia con la que los artículos de una revista científica son citados en un año determinado.
$$
IF = \frac{\text{Citas}}{\text{Publicaciones}_{2 años}}
$$
:::
::: {.column width=50%}
- [Índice H](https://en.wikipedia.org/wiki/H-index): Medida de la productividad y el impacto de un científico basada en el número de citas que recibe un científico. Un autor con un dado indice H ha publicado H artículos que han sido citados al menos H veces.
:::
:::
## Redes Sociales
Una de las formas de medir la interconectividad de la información científica es a través de las estructuras sociales e individuos que la producen. El análisis de redes sociales es una técnica que se utiliza para analizar la estructura de las relaciones entre individuos y organizaciones. Se puede utilizar para identificar patrones de colaboración, identificar líderes de opinión y evaluar la eficacia de las políticas de investigación.
![ResearchRabbit](https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/5dee82c56fcd7b0290640db5/1628479532521-VKCC2DKYPJ7W20MN3W0C/Picture3.png)
## Manejo de Proyectos
El manejo de proyectos es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos para lograr un objetivo específico. El manejo de proyectos es esencial para la investigación científica, ya que permite a los investigadores planificar y ejecutar sus proyectos de manera eficiente.
En la ciencia, comunmente debemos identificar el entorno y los recursos necesarios para llevar a cabo un proyecto. Para esto les presentamos una herramienta conceptual que servir como referencia:
![cynefin](./cynefin.png)
img: @snowden2007
## Herramientas
### Buscadores
- [**Google Scholar**](https://scholar.google.com/): Motor de búsqueda de literatura académica. (Google scholar button)
- [**PubMed**](https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/): Base de datos de literatura médica: National Library of Medicine USA.
- [**Semantic Scholar**](https://www.semanticscholar.org/): Motor de búsqueda de literatura científica y académica.
- [Web of Science](https://www.webofscience.com/): Base de datos de literatura científica para la que se requiere una suscripción.
- [Scopus](https://www.scopus.com/): Base de datos de literatura científica de Elsevier.
- [Crossref](https://www.crossref.org/): Base de datos de referencias y citas (Libreria de metadatos).
- [Clarivate](https://jcr.clarivate.com/jcr/home): Base de datos de literatura científica para la que se requiere una suscripción.
- [Paperpanda](https://paperpanda.com/): Motor de búsqueda de literatura científica.
- [ConnectedPapers](https://www.connectedpapers.com/): Herramienta de visualización de referencias y citas.
- [IOP Publishing](https://iopscience.iop.org/): Base de datos de literatura científica.
- Otros: Tenemos accesso a algunos otros buscadores cientificos.
---
### Datos y pre-processamiento
::: {.columns}
::: {.column width=50%}
- [OpenNeuro](https://openneuro.org/): Base de datos de datos de neuroimagen.
- [Wikidata](https://www.wikidata.org/): Base de datos de conocimiento libre y abierta.
- [Academic Torrents](https://academictorrents.com/browse.php): Tecnología de datos distribuidos para la comunidad científica.
- [Kaggle](https://www.kaggle.com/): Base de datos de todo tipo, para competencias de ciencia de datos.
- [Zenodo](https://zenodo.org/): Repositorio de datos y software científicos.
- [Open Science Framework](https://osf.io/): Repositorio de proyectos científicos.
:::
::: {.column width=50%}
- [**MNE y tutoriales**](https://mne.tools/stable/auto_tutorials/index.html): Herramienta open source para procesamiento de señales EEG y MEG. Incluye muy completos tutoriales.
- [**LabStreamingLayer (LSL)**](https://labstreaminglayer.readthedocs.io/index.html): Herramienta para connectividad de dispositivos usando TCP/IP.
Toolboxes de Matlab:
- [Brainstorm](https://neuroimage.usc.edu/brainstorm/): Procesamiento de señales EEG y MEG.
- [FieldTrip](https://www.fieldtriptoolbox.org/): Procesamiento de señales EEG y MEG.
- [EEGLAB](https://sccn.ucsd.edu/eeglab/index.php): Procesamiento de señales EEG.
- [SPM](https://www.fil.ion.ucl.ac.uk/spm/): Procesamiento de señales de neuroimagen.
:::
:::
---
## Manejo de citas
::: {.columns}
::: {.column width=50%}
- [Zotero](https://www.zotero.org/): La herramienta que yo uso.
- [Mendeley](https://www.mendeley.com/): La herramienta que la Dra. Sanchez Gamma usa.
- [EndNote](https://endnote.com/): La herramienta de microsoft: tal vez ustedes tengan acceso o experiencia con ella.
- [Paperpile](https://paperpile.com/): Herramienta alternativa de gestión de referencias y citas.
:::
::: {.column width=50%}
- [LaTex](https://www.latex-project.org/): Herramienta de escritura de documentos científicos.
- [Overleaf](https://www.overleaf.com/): Herramienta de escritura colaborativa de documentos científicos.
- [GoogleScholarButton](https://addons.mozilla.org/en-US/firefox/addon/google-scholar-button/): Complemento de exploradores para buscar literatura científica.
- [ScienceResearchAssistant](https://chromewebstore.google.com/detail/science-research-assistan/ceacgaccjcomdbnoodjpllihjmeflfmg?hl=en&pli=1): Complemento de Chrome para buscar literatura científica.
- [OpenAccessButton](https://openaccessbutton.org/): Herramienta para encontrar artículos de acceso abierto.
:::
:::
## Análisis
::: {.columns}
::: {.column width=50%}
- [**JASP**](https://jasp-stats.org/): Herramienta de análisis estadístico frequentista y bayesiano.
- [JAMOVI](https://www.jamovi.org/): Herramienta de análisis estadístico basada en R.
- [R](https://www.r-project.org/): Lenguaje de programación estadística.
- [R Studio](https://rstudio.com/): Entorno de desarrollo integrado para R.
- [Julia](https://julialang.org/): Lenguaje de programación de alto rendimiento para la ciencia.
- [Python](https://www.python.org/): Lenguaje de programación de propósito general.
- [SPSS](https://www.ibm.com/analytics/spss-statistics-software): Herramienta de análisis estadístico: Aquí no promovemos la pratería, así que no la usaremos con ustedes. Existen suficientes herramientas adecuadas como para obligarlos a usar esta.
:::
::: {.column width=50%}
- [ResearchRabbit](https://www.researchrabbit.ai/): Herramienta de exploración de redes de referencias.
- [Elicit](https://elicit.org/): Herramienta AI de análisis de literatura científica.
- [Consensus](https://consensus.app/): Herramienta AI útil para preguntas "Si o no".
- [Python Scholarly](https://pypi.org/project/scholarly/): Herramienta de búsqueda de literatura científica en Python, usando google scholar.
- [PyBibliometrics](https://pypi.org/project/pybibliometrics/): Herramienta de análisis de literatura científica en Python, principalmente scopus.
- [Python SemanticScholar](https://pypi.org/project/semanticscholar/): Herramienta de búsqueda de literatura científica y autores en Python.
- [Padron del SNII](https://conahcyt.mx/sistema-nacional-de-investigadores/padron-de-beneficiarios/): Lista de investigadoras/es en México.
:::
:::
## Gestión de Proyectos
- [ClickUp](https://clickup.com/): Herramienta de gestión de proyectos. Mi única herramienta que aún no es abierta. Estamos buscando alternativas.
- [Asana](https://asana.com/): TODO list con colaboración.
- [Trello](https://trello.com/): Común entre desarrolladores de software, diseñadores y equipos de marketing, usa metodo Kanban (Basado en pizarroncitos).
- [Notion](https://www.notion.so/): Herramienta de gestión de proyectos muy poderosa, para quien no sabe programar.
- [Obsidian](https://obsidian.md/): Originalmente para tomar notas, pero programada en javascript, así que tiene extenciones para todo.
- [Logseq](https://logseq.com/): Llegó despues de Obsidian, pero es gratis y open source.
- [Vikunja](https://vikunja.io/): Herramienta de colaboración sencilla que se puede mantener en tu propio servidor.
### Comunicación
La universidad de LaSalle tiene una licencia de Microsoft Teams. Hemos estado usando WhatsApp.
Teams está hecho para solucionar nuestro tipo de problemas.
## Habilidades Cognitivas
La **flexibilidad cognitiva** es la capacidad de cambiar de pensamiento o de acción en respuesta a un cambio en el entorno. Es esencial para la resolución de problemas, la toma de decisiones y la adaptación al cambio. Se puede entrenar a través de la práctica y la exposición a nuevas ideas y experiencias.
La atención plena, o **mindfulness**, es la capacidad de prestar atención propositivamente a las experiencias del momento presente sin asignar juicios de valor. Es una herramienta de meta-cognición que procuramos desarrollar en nuestro laboratorio.
Si les interesa este tema, con gusto podemos discutir sobre las habilidades cognitivas (o **herramientas de pensar**) que utilizamos en el laboratorio, pero consideramos estas dos ser las más generales y relevantes. Lectura sugerida: @dennett2014.
## Ejercicio Ético
El ejercicio ético de la ciencia requiere de análisis crítico y reflexión sobre las implicaciones de nuestras acciones. Es un **proceso continuo** y **activo** de **auto-evaluación** como **individuos** y como **institución**, aunado al **dialogo** y la ejecución de acciones que promuevan los valores éticos en la ciencia.
Con esta slide buscamos establecer el continuo dialogo sobre la ética en la ciencia en un ambiente de **confianza y respeto**.
## Referencias
::: {#refs}
:::